{"id":7708,"date":"2020-07-15T13:36:01","date_gmt":"2020-07-15T13:36:01","guid":{"rendered":"https:\/\/nancyalvarez.com\/?p=7708"},"modified":"2023-04-02T14:23:07","modified_gmt":"2023-04-02T18:23:07","slug":"el-reto-del-nuevo-ano-escolar-conseguir-una-educacion-saludable","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/dranancy.com\/el-reto-del-nuevo-ano-escolar-conseguir-una-educacion-saludable\/","title":{"rendered":"El reto del nuevo a\u00f1o escolar: conseguir una educaci\u00f3n saludable"},"content":{"rendered":"

El pasado lunes 13 de julio, <\/span>el Ministro de Educaci\u00f3n, Antonio Pe\u00f1a Mirabal, inform\u00f3 que el MINERD est\u00e1 contemplando un protocolo sanitario para el retorno a clases. El mismo implementar\u00eda un sistema semipresencial para minimizar el riesgo de contagio de la COVID-19.<\/span><\/p>\n

Dicho comunicado, suscit\u00f3 inmediatamente un sinn\u00famero de comentarios y art\u00edculos que criticaban de manera ofensiva dicha posibilidad. Como madre y educadora interesada en el tema, el martes 14 pas\u00e9 varias horas navegando en Internet y encontr\u00e9 todo tipo de cr\u00edticas al respecto, pero ninguna contrapropuesta constructiva. Es f\u00e1cil criticar, pero se nos olvida que esta situaci\u00f3n no tiene precedentes, que la incertidumbre es la misma para todos y que el MINERD se enfrenta a un gran reto para el cual no hay una soluci\u00f3n 100% correcta. En tal sentido, entiendo que no se trata de un tema pol\u00edtico en el que unos discuten contra otros. Estamos hablando de una pandemia y de la posible violaci\u00f3n a dos derechos fundamentales de nuestros ni\u00f1os: <\/span>derecho a la salud y derecho a la educaci\u00f3n.<\/b> Los derechos humanos son inexorables y es nuestro deber garantiz\u00e1rselos a nuestros ni\u00f1os.\u00a0\u00a0<\/span><\/p>\n

Conocer el contexto y hacer un buen diagn\u00f3stico de la situaci\u00f3n posibilita una toma de decisi\u00f3n acertada. Por lo tanto, sabiendo que las condiciones de nuestras escuelas y colegios son muy dispares, resulta il\u00f3gico tomar una decisi\u00f3n que implique la misma medida para todos. As\u00ed mismo, las condiciones var\u00edan de una familia a otra y de un nivel educativo a otro. Por ejemplo, una escuela que no tiene agua, no podr\u00e1 cumplir con el protocolo de higiene de la misma manera que una escuela que s\u00ed la tiene, ni un estudiante de Nivel Inicial podr\u00e1 tener un aprendizaje aut\u00f3nomo a distancia como lo tiene un estudiante de Secundaria. Tampoco la formaci\u00f3n de los docentes o la disponibilidad de dispositivos electr\u00f3nicos es la misma para todos.\u00a0<\/span><\/p>\n

Debemos transparentar nuestra realidad si queremos tomar buenas decisiones. Son muchos los aspectos a tomar en cuenta para garantizar una educaci\u00f3n de calidad a distancia. El repartir tabletas no asegura el cumplimiento curricular, a menos que se tengan buenos servicios de electricidad e Internet, eficiente manejo del dispositivo, un docente que sea capaz de impartir clases interactivas en l\u00ednea y sobre todo, una edad que permita aprender sin elementos concretos. Respecto a este \u00faltimo punto, sabemos que el Nivel Inicial y el primer ciclo de Primaria persiguen un desarrollo de competencias que, por las caracter\u00edsticas madurativas propias del estudiante que frecuenta estos grados y de los requerimientos did\u00e1cticos, resulta imposible conseguir a plenitud con una educaci\u00f3n totalmente a distancia.\u00a0\u00a0<\/span><\/p>\n

Por lo tanto, sugiero que se haga una matriz para que cada centro pueda aplicar una medida u otra de acuerdo a sus caracter\u00edsticas particulares, tomando en cuenta criterios como disposici\u00f3n de espacio f\u00edsico por estudiante, capacidad para seguir un protocolo de higienizaci\u00f3n y distanciamiento, conectividad, edad del estudiantado, entre muchos otros.<\/span><\/p>\n

Algunos de los art\u00edculos que criticaban el comunicado del Ministro de Educaci\u00f3n dec\u00edan que este no era un tema econ\u00f3mico, que lo primordial deb\u00eda ser la salud. En realidad, yo no creo que una cosa este muy desligada de la otra. Me explico: si en una familia monoparental o una familia de dos padres con sueldos muy bajos, el tutor debe dejar de trabajar para cuidar a los hijos que no son recibidos en la escuela, los ni\u00f1os terminar\u00e1n desnutri\u00e9ndose. Por tanto, la precaria situaci\u00f3n econ\u00f3mica de la familia tendr\u00e1 un impacto negativo en la salud de sus miembros.\u00a0\u00a0<\/span><\/p>\n

No sugiero que las clases sean presenciales, semi presenciales o a distancia. Lo que sugiero es que se definan las condiciones que har\u00edan posibles cada modalidad cuidando los protocolos de salud. Hay que tomar medidas equilibradas recordando que esto puede durar varios a\u00f1os. Seamos sensatos y provoquemos espacios de di\u00e1logo en los que podamos buscar soluciones conjuntas que adem\u00e1s de protegernos de la Covid-19, cuide el bienestar de las familias y la salud psicol\u00f3gica de nuestros hijos.<\/span><\/p>\n

Esta es una excelente oportunidad para que las instituciones educativas p\u00fablicas y privadas se unan en la b\u00fasqueda de soluciones sostenibles.\u00a0<\/span><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El pasado lunes 13 de julio, el Ministro de Educaci\u00f3n, Antonio Pe\u00f1a Mirabal, inform\u00f3 que el MINERD est\u00e1 contemplando un protocolo sanitario para el retorno a clases. El mismo implementar\u00eda un sistema semipresencial para minimizar el riesgo de contagio de la COVID-19. Dicho comunicado, suscit\u00f3 inmediatamente un sinn\u00famero de comentarios y art\u00edculos que criticaban de […]<\/p>\n","protected":false},"author":37,"featured_media":7711,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"rank_math_lock_modified_date":false,"footnotes":""},"categories":[115,14,21,23],"tags":[],"class_list":["post-7708","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-asi-piensa-nancy","category-familiares","category-general","category-sin-categoria"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/dranancy.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7708"}],"collection":[{"href":"https:\/\/dranancy.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/dranancy.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/dranancy.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/37"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/dranancy.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7708"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/dranancy.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7708\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7712,"href":"https:\/\/dranancy.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7708\/revisions\/7712"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/dranancy.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/7711"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/dranancy.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7708"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/dranancy.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7708"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/dranancy.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7708"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}